El 27 de abril será el último día para visitar la exposición temporal Jules Verne 200, considerada la mayor producción del IDEAL Barcelona , que ha recibido más de 120.000 visitantes desde su inauguración. Esta exposición es un viaje inmersivo extraordinario que permite a los visitantes adentrarse en las más espectaculares aventuras de todos los tiempos. Está previsto que finalice en París en 2028, dentro de los actos de celebración del bicentenario del nacimiento del autor, en una de sus ciudades de referencia.
Cabe recordar que las anteriores producciones de Layers of Reality han estado presentes en 50 ciudades de todo el mundo (Londres, Berlín, Lisboa, Bruselas, Montreal, Nueva York, São Paulo, Singapur, Sydney, entre otros), superando a los 6 millones de visitantes.
Un viaje extraordinario
Julio Verne es considerado uno de los artistas más importantes de todos los tiempos. Sus obras literarias combinan elementos científicos y tecnológicos con la imaginación y el espíritu de aventura, creando una fascinante colección que ha conectado con un público amplio y diverso. El universo de Verne ha influido profundamente en la literatura, el cine y la cultura popular de los siglos XIX y XX, y sigue siendo una fuente de inspiración hoy en día. En sus novelas, la combinación de arte, ciencia y tecnología alcanza la categoría de obra maestra universal.
Por su parte, la superproducción Jules Verne 200 cuenta con el apoyo y asesoramiento de la Société Jules-Verne, que lleva más de cien años publicando bibliografías, versiones originales de libros, obras póstumas y correspondencia. También edita el Boletín de la Société Jules Verne (BSJV), que recoge estudios y obras inéditas del autor. Este boletín es una fuente esencial en la investigación de Verne, publicando novedades y trabajos científicos en todo el mundo.
De Georges Méliès y Segundo de Chomón a Joan Fontcuberta y Franc Aleu
La literatura de Verne inspiró a algunos de los grandes artistas del grabado editorial del siglo XIX. En Julio Verne 200, las ilustraciones de Édouard Riou , Julio Férat o Léon Benett , entre otros, se combinan con las creaciones de artes digitales de última generación. La experiencia también incluye dibujos inéditos de los storyboards que Georges Méliès realizó para sus películas inspiradas en las novelas de Verne, así como fotogramas y fragmentos de películas de Segundo de Chomón hasta ahora desconocidos en nuestro país. Uno de los elementos más impactantes de la exposición es la instalación creada por Joan Fontcuberta y Franc Aleu , que utiliza la inteligencia artificial para generar imágenes alucinantes de algunos de los momentos y paisajes más icónicos de la literatura de Verne.
La exposición ocupa cerca de 2.000 m², y la banda sonora de todas las instalaciones ha estado compuesta por Raffel Plana y grabada por la Orquesta Sinfónica y Coro de Bratislava. La experiencia se distribuye en ocho salas, entre las que destacan: Pages Biographiques, Le Grand Pianisphère Numérique, Las Machines Verniennes, Voyages extraordinarios: Snapshots, La vuelta al mundo en 80 segundos y Meta Verne.