La República de Weimar (1919-1933) hizo tambalear conceptos antes incuestionables en la sociedad alemana: los roles de género, la música, la noción de autoridad, la lucha obrera, la arquitectura, la física cuántica, la estética e incluso la técnica como expresión artística. Todo estuvo sujeto a una revisión crítica y renovadora. La incertidumbre se convirtió en el espíritu de la época y el cambio de paradigma abrió las puertas a la forma actual que tenemos de entender la realidad. Mediante fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones, esta exposición transversal y pluridisciplinar ofrece una visión transversal del período riquísimo en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix. Transformaciones, grandes crisis, profunda inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.
El segle XX, Sándor Bortnyik (1927). © Museo Nacional Thyssen- Bornemisza
La exposición Tiempos inciertos. Alemania entre guerras revive el florecimiento cultural, creativo e intelectual de la República de Weimar, etapa marcada por la incertidumbre y la inestabilidad, pero también sinónimo de creación y progreso con influencias que llegan hasta la fecha. La muestra recrea el amplio universo de la República de Weimar, capítulo fundamental de la historia europea y mundial que ha trascendido como referente de cambio. La exposición destaca por su mirada poliédrica y por la pluralidad de lenguajes museográficos que se ocupan de apelar a los sentidos de los visitantes para su traslado al universo de la República de Weimar. Lo hace a través de la escenografía, la música, el lenguaje audiovisual y la participación, además de mostrar también cerca de noventa obras junto a las piezas audiovisuales y musicales.
La dama de malva, Lyonel Feininger (1922). © Museo Nacional Thyssen- Bornemisza
El primer gran ámbito sitúa al público en los tiempos previos a la Primera Guerra Mundial en un salón burgués inspirado en la novela Los Buddenbrook, de Thomas Mann. El segundo explora las tensiones internas y los cuestionamientos de las viejas certezas que se dieron durante la República de Weimar: la representación del cuerpo humano, el individuo y el fenómeno de las masas, los dorados años veinte y las crisis económicas, los nuevos roles de género, la unión de arte y técnica en la Bauhaus, la innovación y la diversidad musical filosofía y el fin del sueño democrático. El último ámbito propone una reflexión, un siglo después, sobre las incertidumbres de este período y cómo reverberan hasta nuestro mundo de hoy.
Retrat d'un periodista de l'est, Rudolf Schlichter (1923-1924). © Museo Nacional Thyssen- Bornemisza