KBr-JG-Bonart-1280x150px

Exposiciones

Michel Ragon: arquitectura, arte y utopía

Un cuestionamiento del dogma para explorar nuevas formas de concebir el espacio y la sociedad.

Fotografia atribuïda a Lucien Hervé del dibuix de Yona Friedman 'Ciutat espacial sobrevolant Manhattan', 1960.
Michel Ragon: arquitectura, arte y utopía
Nora Barnach barcelona - 07/02/25

La Virreina desenterra un nombre quizás poco conocido por muchos, pero que dejó una huella profunda en el pensamiento arquitectónico y artístico de la segunda mitad del siglo XX. La muestra 'Michel Ragon. ¿Y después de Le Corbusier?', comisariada por Fernando Marzá y Neus Moyano , nos introduce en la figura de este pensador libertario, un hombre cuya visión radical vinculó la arquitectura con el arte y la sociedad en una época de profundas transformaciones sociales y políticas, dejando un legado que aún resuena en los debates contemporáneos sobre la ciudad.

Michel Ragon (Marsella, 1924-Suresnes, 2020) se fraguó como una voz independiente e irreverente dentro del panorama europeo. A diferencia de otras figuras de su tiempo, su formación fue autodidacta y su vida estuvo marcada por un compromiso con los valores del anarquismo libertario. Su producción no se limita a la crítica arquitectónica: fue también crítico de arte, poeta, novelista y ensayista. Su vinculación con la literatura proletaria y los movimientos sociales le llevó a establecer relaciones con destacadas figuras del mundo del arte, como Jean Dubuffet y el grupo CoBrA. Este compromiso con el arte popular y la arquitectura se vio reflejado en su interés por la obra de Le Corbusier, pero también en su constante búsqueda por una nueva visión de la ciudad que, más allá de una arquitectura funcional, fuera también un reflejo de las transformaciones sociales de la época.

Michel Ragon: arquitectura, arte y utopía 1 Michel Ragon © Louis Monier

Uno de los momentos clave de su trayectoria fue su relación con el GIAP (Grupo Internacional de Arquitectura Prospectiva) , fundado en París en 1965 por un grupo de jóvenes arquitectos como Yona Friedman , Paul Maymont , Ionel Schein , Nicolas Schöffer , Walter Jonas y Georges Patrix . Este colectivo anticipó muchos de los problemas que todavía hoy ocupan los urbanistas y arquitectos: el urbanismo participativo, la agricultura de proximidad, la arquitectura solar, las nuevas formas de vivienda social y, sobre todo, las relaciones de poder que definen el diseño de las ciudades. Lo que vio Ragon en este grupo no era sólo una investigación estética, sino una respuesta a las necesidades más profundas de la sociedad, que se veía cada vez más marcada por el capitalismo y la burocracia política.

Michel Ragon: arquitectura, arte y utopía Chanéac, Cellules parasites, 1968. Quadern de l’arquitecte. Donació de Nelly Chanéac. Cortesia de Frac Centre – Val de Loire

La exposición en La Virreina, que se podrá visitar hasta mayo, explora la evolución del pensamiento de Ragon a partir del Fondo Michel Ragon conservado en los Archives de la Critique de Arte de la Universidad de Rennes . A través de esta muestra, se analiza cómo sus preocupaciones cambiaron en paralelo a la agitación política y social que vivió la sociedad francesa, especialmente después de Mayo del 68. En la muestra se sigue el recorrido de Ragon a través de sus obras, siguiendo su propia voz. Los títulos de las secciones reflejan los grandes temas de su producción literaria y crítica: ¿Y después de Le Corbusier?, ¿Dónde viviremos mañana?, Prospectiva y futurología, y Los errores monumentales. Ragon, que vivió al margen de las grandes corrientes dominantes, mantuvo siempre una estrecha relación con la literatura popular y el arte proletario, campos en los que aportó reflexiones profundas sobre la transformación social y las raíces de la arquitectura.

Su afinidad con la ideología y el movimiento libertario fue clave para comprender cómo conectó sus inquietudes con las de muchos movimientos sociales. Yendo más allá de Le Corbusier, Ragon y los miembros del GIAP imaginaron un futuro en el que la arquitectura se convirtiera también en un vehículo para transformar la forma en que vivimos juntos.

Michel Ragon: arquitectura, arte y utopía 'Michel Ragon. I després de Le Corbusier?' a La Virreina.

inclassificablesMX_BONART_180X180

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88