El Museo Universidad de Navarra (MUN) celebró este pasado jueves, 23 de enero, su décimo aniversario con un acto conmemorativo que rindió homenaje a todas aquellas personas que hicieron posible este proyecto tal y como hoy lo conocemos. el punto de partida de un año dedicado a conmemorar la primera década de existencia del museo, que desde su inauguración el 22 de enero de 2015, en un edificio diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, se ha consolidado como un referente cultural en el campus de la Universidad de Navarra.
Como museo universitario, el MUN combina la creación artística con la investigación interdisciplinaria, la educación transformadora y la divulgación, manteniendo un firme compromiso social a través del arte. Sus fundamentos se remontan a dos grandes donaciones: la del fotógrafo José Ortiz Echagüe, que en 1981 cedió 1.200 obras, y la de la coleccionista navarra María Josefa Huarte, quien ampliar significativamente el fondo en 2008. Gracias a estas contribuciones, el museo inició su trayectoria con una colección de gran valor que ha crecido hasta contar con 25.000 piezas.
Durante todo el 2025, gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Pamplona y el museo, las visitas a todas las exposiciones son completamente gratuitas. Esta iniciativa busca facilitar el acceso de la ciudadanía al patrimonio cultural, promoviendo el conocimiento y el disfrute de este espacio único. Durante el acto inaugural, se puso en valor la labor fundamental de las personas y profesionales que han contribuido a consolidar el MUN como un referente artístico, al tiempo que se destacaron los principales logros alcanzados a lo largo de su trayectoria. Entre ellos destacan las 60 exposiciones organizadas hasta la fecha, las residencias de artistas plásticos y escénicos, las 130 publicaciones e iniciativas como el diálogo entre arte y ciencia, el programa SociARTE para la innovación social y la creación de un patronato promotor internacional.
'Aurelia Inmortal', Javier Viver (2017)
Con el lema 'Esto no es un Museo', el MUN invita a todos a participar en una variada programación de actividades durante los próximos meses. Estas incluyen su participación en ARCOmadrid , con una exposición en la Sala Consell y la presentación del catálogo la muestra 'Colección MUN. Cuatro décadas' en marzo, así como la inauguración de la exposición número 60, dedicada a Eadweard Muybridge , el mismo mes. También se han impulsado actividades como un escape room en las salas expositivas, la celebración del visitante número 1 millón y nuevos talleres dentro del programa SociARTE , entre los que destaca el desarrollado con la Asociación Luciérnaga, dedicada al síndrome de Asperger y el autismo. Otros eventos relevantes incluyen la presentación del programa ÓPEN en el Teatro Real de Madrid , una nueva producción de ópera joven en el Teatro del MUN en en abril y la actuación de Aterballetto , considerada la mejor compañía de danza contemporánea de Italia.
Este décimo aniversario es también una oportunidad para poner en valor la colección del MUN, que se consolidó inicialmente bajo la dirección artística de figuras como Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, a los que posteriormente se sumaron Rafael Llano, José Manuel Garrido y Fernando Pagola. Esta colección incluye una extensa selección de fotografías, con obras de artistas nacionales e internacionales realizadas en España desde los inicios de la técnica fotográfica hasta la actualidad, así como una diversidad de piezas de disciplinas como la pintura, la escultura, las videoinstalaciones y obras creadas con inteligencia artificial. Todas estas obras han ido estableciendo un diálogo constante con las piezas fundacionales, dando lugar a un fondo en crecimiento que no sólo conserva el pasado, sino que también impulsa nuevas formas de expresión artística. A través de estas incorporaciones y residencias artísticas, se han configurado 60 exposiciones memorables, con nombres destacados del panorama contemporáneo como Joan Fontcuberta , la llegada de la inteligencia artificial al museo con Florilegium, y otros proyectos como Small Data Lab y Sikka Ingentium de Daniel Canogar , El no retorno de Cecilia Paredes , con más de 30 obras elaboradas durante dos décadas, o Aurelia Inmortal de Javier Viver , consolidando así el MUN como un espacio de referencia en la creación y la exploración artística.
'El no retorno', Cecilia Paredes (2019)