En 'New Adventures in Hi-Fi. Vuelo. III', el arte figurativo cobra vida en la galería Victor Lope , en una propuesta que huye de la tradición para representar a la figura humana desde diversas perspectivas y materiales. La muestra, que podrá verse desde mañana, 14 de noviembre, hasta el 11 de enero, acoge la obra de catorce artistas, ofreciendo un encuentro entre la pintura, la cerámica y la escultura. Cada artista desvela inquietudes personales y colectivas, ofreciendo una visión crítica de la sociedad contemporánea.
Entre los artistas destacados, se encuentra Gerard Castellví , que en sus pinturas fusiona cuerpos humanos y paisajes naturales, transformando las figuras en extensiones de la tierra. Sus personajes se funden con colinas desérticas inspiradas en el paisaje alrededor de su pueblo natal, Montblanc, para expresar una conexión profunda con la naturaleza y la trascendencia del entorno.
'Retrato del ser plural', Gerard Castellví (2024)
Otra propuesta muy potente es la de Cesc Abad , que, con un estilo entre simbólico y onírico, reflexiona sobre la relación del ser humano con la naturaleza. Sus obras, a menudo inspiradas en el simbolismo y el posimpresionismo, habitan un espacio entre lo real y el sueño, donde la fragilidad del ecosistema y la complejidad de los vínculos humanos con el medio ambiente son los protagonistas. En paralelo, Mario Dilitz nos sorprende con esculturas de madera de una expresividad impresionante que exploran las emociones humanas con un detalle psicológico muy profundo. Sus figuras, realistas y llenas de matices, transmiten la vulnerabilidad y la fuerza interior de sus personajes, convirtiéndose en retratos íntimos de la condición humana.
'Libre', Cesc Abad (2022)
'207', Mario Dilitz (2017)
La exploración de las capas más íntimas del ser continúa con la obra de Tomàs Morell , que integra influencias culturales tanto de Alemania como de Barcelona y se define influido por Nietzsche, Wagner, así como por el expresionismo y el cubismo . Con una ironía sutil, Morell celebra las ambigüedades y metamorfosis, y cuestiona los roles de género y las construcciones tradicionales de la identidad. Beate Höing , por su parte, se adentra en los recuerdos de niñez y el folclore alemán para construir pequeñas esculturas de cerámica de inspiración kitsch. Su obra mezcla motivos ornamentales con la cultura del souvenir, el orden y el exceso.
'Mujer bajo un árbol', Tomàs Morell (2024)
'Joker', Beate Höing (2024)
La muestra se completa con artistas como Clara Adolphs, Léo Dorfner, Concha Martínez Barreto, Franco Fasoli, Kepa Garraza, Damien Cifelli, Juan de la Rica, Frank Plant y Chamo San . Todos ellos, sea a través de la nostalgia y reinterpretación de fotografías antiguas o revisitando la cultura pop, la historia y la mitología urbana, ofrecen una mirada crítica y renovada a nuestro pasado y presente. La reflexión sobre la fragilidad, el trauma y los paisajes internos crea un espacio de diálogo a muchas voces, todas ellas orientadas a una exploración profunda de las diferentes caras de la condición humana.