La ciudad de Barcelona celebra este año el 20 aniversario de la exposición World Press Photo, una muestra de fotoperiodismo que llega cada año al Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) , organizada por la Fundación Photographic Social Vision . Desde su primera edición en 1955 en Holanda, la exposición, más allá de ser una exhibición de fotografía, pretende ser un espacio de reflexión visual y concienciación.
Hasta el 15 de diciembre, las fotografías expuestas ofrecen una visión cruda de un mundo cada vez más frágil: la crisis medioambiental se manifiesta a través de las devastaciones causadas por los incendios en Australia y Canadá, las sequías que asolan la Amazonia y la destrucción provocada por los terremotos en Turquía y Siria. También encontramos retratos de los conflictos sangrientos entre Israel y Hamás, las interminables luchas humanitarias en Afganistán y Etiopía, la angustia de las crisis migratorias, y otras realidades menos visibles, como los desafíos de la salud mental y los retos que afrontan las mujeres en sociedades desiguales.
Como conmemoración de estas dos décadas en la ciudad, World Press Photo incorpora una instalación especial dedicada a la libertad de prensa. Durante estos años, más de mil periodistas han sido asesinados, cifra que ha aumentado de forma alarmante durante el 2023, especialmente a raíz del conflicto entre Israel y Hamás. La muestra reivindica la importancia fundamental de estos profesionales en la transmisión de la información y los riesgos que asumen por informar y dar voz. También se pone de manifiesto el contraste entre el volumen de fotografías disponibles sobre la guerra en Ucrania, la más documentada de la historia, y la dificultad de cobertura de Palestina, donde las restricciones de acceso para muchos periodistas internacionales limitan la obtención de un testimonio verídico.
'Històries d'Amèrica del Sud', Adriana Loureiro
Este año, las voces de Mohammed Salem, Lee-Ann Olwage, Alejandro Cegarra y Julia Kochetova se alzan como poderosos testigos de realidades difíciles y profundamente humanas. En este contexto, la Fotografía del Año ha sido otorgada al fotógrafo palestino Mohammed Salem , quien ha capturado el horror de la guerra en la Franja de Gaza, poniendo de manifiesto las devastadoras consecuencias de un conflicto que ha provocado un número alarmante de muertes civiles, con mujeres y niños a menudo como víctimas principales.
En la categoría de Reportaje Gráfico del Año , la fotógrafa sudafricana Lee-Ann Olwage ha sido galardonada por 'Valim-babena', un proyecto que explora el cuidado de una hija a un padre con demencia en Madagascar. A través de esta serie fotográfica, nos adentramos en la vida de Paul Rakotozandriny, conocido como "Dat Paul", un hombre de 91 años que ha vivido durante años con esta enfermedad. Se trata de una visión única sobre un problema global, al tiempo que desmonta estereotipos asociados a África, a menudo reducida a conflictos y problemas sociales.
En la categoría de Proyecto a Largo Plazo , el fotógrafo venezolano Alejandro Cegarra ha sido premiado por 'Los dos muros', una documentación fotográfica que narra la dura situación de los migrantes en México. Inspirado en su propia experiencia como migrante desde Venezuela hasta México, el proyecto ilustra las dificultades que enfrentan a las familias en su travesía, marcada por las políticas migratorias de México, las restricciones impuestas por Estados Unidos y las tensiones económicas y políticas en América Latina.
'La guerra es personal', Julia Kochetova
Por último, en la categoría de Formato Abierto , el premio ha sido otorgado a la fotógrafa ucraniana Júlia Kochetova por su proyecto 'La guerra es personal'. A través de una página web multidisciplinar, Kochetova explora cómo se vive la guerra mediante un diario personal que fusiona fotoperiodismo, poesía, ilustración y música, abordando preguntas profundas sobre cómo las personas conviven con la violencia y la incertidumbre diaria en conflictos prolongados .
Los problemas migratorios en el contexto de los animales también aparecen como tema central en la serie 'Saving the monarchs', reconocida en la categoría de Reportaje Gráfico . El fotógrafo Jaime Rojo ha capturado los esfuerzos de las comunidades de Canadá, Estados Unidos y México por salvar a las mariposas monarca, un símbolo de migración y lucha por la supervivencia. Este reportaje es un testimonio de la cooperación internacional en la conservación medioambiental y una respuesta esperanzadora a los desafíos del cambio climático.
Las imágenes de la exposición son, en esencia, fragmentos de la historia contemporánea que ayudan a entender la evolución del mundo y el papel transformador de la fotografía. Aunque a menudo vemos este tipo de imágenes en las redes, el exceso de información inevitablemente desensibiliza, y el constante flujo de fotografías nos anestesia ante el sufrimiento y gravedad de los acontecimientos globales. Exposiciones como ésta nos ofrecen una pausa para romper esa inercia y recuperar, al menos por un rato, la capacidad de ser verdaderamente interpelados. Somos parte activa de este mundo en crisis y deberíamos compartir la responsabilidad de sus retos.
'Salvar les monarques', Jaime Rojo