BONART_BANNER_1280x150

Exposiciones

El Museo Reina Sofía explora los antecedentes históricos de la fotografía documental en "Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917"

El Museo Reina Sofía explora los antecedentes históricos de la fotografía documental en "Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917"
bonart madrid - 17/11/22

La exposición Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917 en el Museo Reina Sofía explora, a través de siete salas, los antecedentes históricos de la fotografía documental entre las revoluciones comprendidas entre 1848 y 1917. Aunque el nacimiento del documental como género artístico propiamente dicho sea un producto de la década de 1920, el comisario de la muestra, Jorge Ribalta, indica que "retrospectivamente, se puede afirmar que la función documental es tan antigua como la fotografía misma".

De hecho, a lo largo del siglo XIX la fotografía, fue utilizada extensamente por la burguesía –y se ha ocupado acusadamente la historia de la fotografía– pero también es cierto que propició un vasto campo de imágenes fotográficas con una vocación temprana de reportaje o documentación. Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917 parte de la reflexión de Walter Benjamin, apuntada a su ensayo La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica (1936), sobre el surgimiento paralelo de la fotografía y el socialismo. Esto hace pensar que las ideas e iconografías utilizadas para representar la vida cotidiana de la clase trabajadora —que constituirán en la década de 1920 el género documental, una forma específica de poética fotográfica y cinematográfica— ya estaban latentes o activas en la cultura visual de la década de 1840. La figura seminal del limpiabotas en Boulevard du Temple [Bulevar del Temple, 1838], una de las primeras placas de Louis Daguerre, puede entenderse como la primera aparición de la imagen del trabajador en la fotografía: el desencadenante del relato histórico en torno a las relaciones de clase y sus conflictos, eje del discurso documental que surgirá más tarde.

Esta exposición reúne más de 500 obras –entre fotos de todo tipo, álbumes, publicaciones y daguerrotipos– con temáticas relacionadas, entre otros aspectos, con las clases proletarias, las reformas urbanísticas de la época, las revueltas populares o los proyectos de denuncia social surgidos durante el período que abarca la exposición. Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917 se presenta como una cartografía de prácticas relacionadas con la aparición y evolución de las representaciones de identidades subalternas –trabajadores, criados, proletarios, mendigos, desposeídos– desde el surgimiento de la fotografía hasta el cambio de siglo (más concretamente, entre las revoluciones de 1848 y la Revolución rusa de 1917), y dentro del marco que el historiador André Rouillé llama “el imperio de la fotografía”: la irrupción de un nuevo régimen visual que se convirtió en instrumento para el sistema de la cultura burguesa, industrial y colonial en la segunda mitad del siglo XIX.

Estas figuras de subalternidad también pueden entenderse como metáforas de la célebre y temprana condena con la que Charles Baudelaire relegó la fotografía a una posición subordinada: la “criada de las artes”. La promesa democrática de la imagen fotográfica permaneció por mucho tiempo incumplida, puesto que se mantuvo durante casi un siglo como un instrumento en manos de la cultura burguesa y sus medios de representación. Por eso, los retratos de las clases populares y los subalternos fueron una irrupción accidental o marginal, una presencia involuntaria dentro de encuadres cuya intención era otra.

FD_Online_BONART_180X180Banner-Flama-180x180px_v1-cat-1

Te pueden
interesar
...

Bonart_banner-1280x150_FONS-AVUI-90